¿Te despidieron o estás pensando en renunciar a tu trabajo? Este artículo es para ti.
Cuando termina una relación de trabajo en México, es muy común escuchar la palabra finiquito, pero no todos saben exactamente qué incluye y cómo calcularlo.
En este artículo te explicaremos de forma sencilla qué es el finiquito, qué conceptos debe incluir y cómo puedes calcularlo paso a paso. Así conocerás tus derechos y tendrás claridad sobre cuánto debes recibir; evita sorpresas desagradables y quédate leyendo nuestro artículo.
¿Qué es el finiquito?
El finiquito se refiere a la cantidad de dinero que una empresa le pagará a un trabajador cuando se termina la relación laboral, esto sin importar si fue por renuncia voluntaria, término del contrato o despido; en otras palabras, es una liquidación final de las obligaciones pendientes entre el empleado y el patrón.
El finiquito es un derecho que reconoce el tiempo laborado del empleado y busca cerrar el vínculo laboral de forma justa; este incluye todo lo que el trabajador género y no cobro hasta el último día de su labor dentro de la empresa.
Es importante mencionar que el finiquito no es lo mismo que la liquidación. La liquidación se da en caso de un despido injustificado y contiene indemnizaciones adicionales; a continuación abordaremos más a fondo la diferencia entre liquidación y finiquito.
Diferencia entre finiquito y liquidación
Muchas veces se suele pensar que el finiquito y la liquidación son lo mismo, pero en realidad son dos conceptos distintos que se entregan en situaciones diferentes. A continuación te decimos sus principales diferencias para que sepas diferenciar entre ambos conceptos.
Finiquito
El finiquito es el pago que se la da al trabajador cuando termina su relación laboral con la empresa por causas distintas a un despido injustificado, algunos ejemplos son los siguientes:
- Renuncia voluntaria.
- Terminación de contrato temporal.
- Jubilación.
- Acuerdo mutuo entre empleado y empleador.
En este caso, el patrón sólo está obligado a pagar las prestaciones devengadas, es decir, lo que el empleado trabajó y no se le ha pagado, por ejemplo:
- Sueldo pendiente.
- Vacaciones no tomadas.
- Prima vacacional.
- Aguinaldo proporcional.
- Prestaciones adicionales generadas.
Es importante mencionar que el finiquito no incluye ninguna indemnización, ya que el término del vínculo laboral no es responsabilidad del patrón.
Liquidación
La liquidación se aplica únicamente cuando el trabajador es despedido de manera injustificada o por causas ajenas a su voluntad (una reestructuración o cierre de empresa). En estos casos, la ley protege al trabajador con una compensación adicional.
Dentro de la liquidación se incluye el finiquito, una indemnización constitucional de 3 meses de salario, 20 días de salario por cada año trabajado y una prima de antigüedad establecida por la empresa, aunque para esto último existen algunas excepciones.
¿Qué incluye el finiquito?
El finiquito es un pago que debe cubrir todo lo que ya ganaste hasta el último día de trabajo; es decir, se trata de prestaciones y derechos que la empresa debe pagarte cuando termina tu relación laboral, sin importar si fue una renuncia o el término de tu contrato. A continuación te explicamos qué debe incluir tu finiquito:
- Sueldo pendiente.
Es el salario correspondiente a los días que trabajaste en tu última quincena o semana y que aún no te han pagado.
- Vacaciones pendientes.
Si cuentas con días de vacaciones acumulados y no los tomaste, la empresa debe pagarlos; esto se calcula conforme al número de días que te corresponde por ley.
- Prima vacacional.
La prima vacacional es un dinero extra que se otorga sobre las vacaciones no usadas; por ley debe ser al menos 25% del salario diario correspondiente a esos días.
- Parte proporcional del aguinaldo.
Aunque el aguinaldo se pague en diciembre, si dejas tu trabajo antes, tienes derecho a que te paguen una parte proporcional, la cual corresponde a los días que trabajaste ese año.
- Prestaciones adicionales.
Si en tu contrato te otorgaban prestaciones adicionales como lo son bonos de asistencia o puntualidad, comisiones generadas y no pagadas, vales de despensa, ayuda de transporte, etc. Estás también deben incluirse en tu finiquito siempre y cuando las hayas generado antes de tu salida.
Deducciones aplicables.
Es importante mencionar que la empresa puede realizar deducciones legales dentro del finiquito, como por ejemplo, préstamos firmados, faltas injustificadas o días no trabajados. Estas deducciones deben estar justificadas y documentadas.
¿Cuándo no corresponde finiquito?
Aunque el finiquito es un derecho en la mayoría de las terminaciones laborales, existen ciertas situaciones en las que podrías no recibirlo completo o incluso no tener derecho a este; a continuación te mencionamos algunas situaciones en las que no aplica o se reduce significativamente.
- Despido justificado por causa grave.
Si la empresa demuestra que cometiste una falta grave establecida en el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, puede despedirte sin pagarte liquidación y limitar tu finiquito únicamente a tu salario pendiente. Algunas de las causas graves son las siguientes: Robo o fraude, faltas repetidas sin justificar, agresiones físicas dentro del trabajo, daños intencionales en la empresa, entre otras. - Abandono del trabajo sin causa justificada.
Si dejas de asistir varios días sin avisar ni justificar tu ausencia, la empresa puede dar por terminada la relación laboral por abandono. En este caso en particular, la empresa puede negarse a pagar más allá del salario devengado, especialmente si no dejaste constancia de una renuncia formal. - Renuncia sin haber generado prestaciones.
Si llevas pocos días trabajando, es posible que tu finiquito sea prácticamente simbólico, ya que no alcanzaste a generar vacaciones, aguinaldo y prima vacacional, sin embargo, aun así deben pagarte los días trabajados. - Acuerdos en outsourcing o contratos simulados.
Algunas empresas operan con esquemas poco formales como el outsourcing, en estos casos puede ser más complicado reclamar un finiquito. Si te encuentras en este caso en el cual no hay contrato firmado o no estás registrado ante el IMSS, tendrás que recurrir a instancias como PROFEDET para hacer valer tus derechos.
¿Qué hacer si crees que no te quieren pagar tu finiquito?
Si la empresa te dice que “no te toca nada”, no firmes ningún documento hasta que estés seguro de lo que te corresponde por ley, puedes:
- Solicitar asesoría en la PROFEDET.
- Pedir una copia de tu contrato y consultar tus derechos.
- Acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para levantar una queja.
Cómo calcular el finiquito paso a paso
Calcular tu finiquito no es tan complicado como parece; lo importante es conocer bien tus prestaciones pendientes y aplicar las fórmulas correctas; a continuación te explicamos paso a paso cómo calcular tu finiquito:
Paso 1: Calcula los días trabajados no pagados
Si te fuiste a mitad del periodo de pago (por ejemplo, el día 10 de la quincena), debes calcular lo que te corresponde de salario:
Fórmula:
Salario diario x Días trabajados pendientes de pago
Ejemplo:
Si ganas $10,000 al mes y trabajaste 10 días:
- Salario diario: $10,000 / 30 = $333.33
- Días trabajados: 10
- Total: $333.33 × 10 = $3,333.30
Paso 2: Calcula las vacaciones no tomadas
Consulta tu contrato o la ley para saber cuántos días de vacaciones te corresponden al año. Si no los usaste, te deben pagar los días proporcionales.
Fórmula:
(Días de vacaciones anuales ÷ 365) × Días trabajados en el año × Salario diario
Ejemplo:
Si tienes derecho a 12 días y trabajaste 180 días del año:
- (12 ÷ 365) × 180 = 5.9 días
- 5.9 × $333.33 = $1,966.64
Paso 3: Calcula la prima vacacional
La prima vacacional es un 25% mínimo sobre el salario de los días de vacaciones no gozados.
Fórmula:
Monto de vacaciones x 25%
Ejemplo:
$1,966.64 × 0.25 = $491.66
Paso 4: Calcula el aguinaldo proporcional
Por ley, te corresponden 15 días de salario por año trabajado. Si no llegaste al año, te toca la parte proporcional.
Fórmula:
(15 ÷ 365) × Días trabajados en el año × Salario diario
Ejemplo:
(15 ÷ 365) × 180 × $333.33 =
0.041 × 180 × 333.33 = $2,466.58
Paso 5: Sumar otros conceptos pendientes (si aplica)
Aquí se incluyen comisiones, bonos, vales o cualquier otra prestación generada y no pagada.
Ejemplo: Bono mensual de puntualidad generado: $500
Paso 6: Resta deducciones legales
Si tienes préstamos con la empresa, faltas injustificadas o pagos adelantados, es probable que te los descuenten.
Ejemplo: Préstamo pendiente de $1,000
Resultado final (Ejemplo de cálculo de finiquito)
Concepto | Monto |
Sueldo pendiente | $3,333.30 |
Vacaciones no gozadas | $1,966.64 |
Prima vacacional | $491.66 |
Aguinaldo proporcional | $2,466.58 |
Bono | $500.00 |
Subtotal | $8,758.18 |
(-) Préstamo pendiente | $1,000.00 |
Total del finiquito | $7,758.18 |
¿Cuánto tiempo tiene la empresa para pagarme el finiquito?
Aunque la Ley Federal del Trabajo no establece un plazo exacto en días naturales para el pago del finiquito; en la práctica, el finiquito debe entregarse inmediatamente después de que se termina la relación laboral, es decir, lo ideal es que la empresa te pague ese mismo día o dentro de los siguientes días hábiles.
¿Qué dice la ley?
La ley indica que al terminar la relación del trabajo, el patrón está obligado a pagar al trabajador los salarios y prestaciones que se le deban, pero no define un plazo fijo, lo que deja ese periodo sujeto a interpretación.
Por costumbre y criterio laboral, se considera razonable un plazo de entre 3 y 10 días hábiles para que la empresa realice el pago del finiquito.
¿Qué pasa si no me pagan en ese tiempo?
En caso de que la empresa no pague el finiquito dentro de un tiempo razonable y tampoco te dé una fecha estimada, tienes derecho a tomar acciones legales; dichas acciones incluyen:
- Contactar a la PROFEDET, que ofrece asesoría gratuita.
- Acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para solicitar una conciliación.
- Presentar una demanda laboral si no hay respuesta o solución.

En Thona Seguros creemos que el conocimiento es una herramienta poderosa para tomar decisiones más seguras y conscientes. Por eso, nuestro compromiso es brindarte información clara y útil que te ayude a entender y defender tus derechos. 💼✨
Estamos para apoyarte en cada etapa de tu vida laboral y personal.