Declaración Anual 2025 – ¿Cómo hacer la declaración anual?

Declaración Anual 2023

El periodo para presentar tu declaración anual 2025 se acerca y queremos guiarte para que la presentes sin ningún contratiempo, dentro de este artículo te diremos todo sobre la declaración anual: qué es, cuándo presentarla y cómo presentarla. Sigue leyendo este artículo y presenta tu declaración en tiempo y forma.

¿Qué es la declaración anual?

La declaración anual es la forma en que una persona u organización reportan ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria) los ingresos y egresos que generan durante todo el año, con la finalidad de poder realizar el pago de impuestos correspondientes o en su caso recibir un saldo a favor por parte del SAT.

Para poder presentar tu declaración anual es importante estar dado de alta ante el SAT como persona física o moral; dependiendo de tu régimen tendrás algunas opciones para presentar tu declaración anual 2023, de las cuales te hablaremos más adelante.

Declaración Anual 2023

¿Quiénes están obligados a presentar declaración anual?

Presentar la declaración anual es una obligación fiscal que no todos los contribuyentes deben cumplir, pero si estás en alguno de los siguientes casos, el SAT te va a exigir rendir cuentas. Aquí te explico quiénes sí están obligados a presentarla para que no te tome por sorpresa.

Personas físicas obligadas a declarar

De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), las personas físicas deben presentar su declaración anual si:

  • Percibieron ingresos por sueldos y salarios de dos o más patrones al mismo tiempo (aunque no hayan excedido los $400,000 anuales).

  • Ganaron más de $400,000 pesos en el año fiscal, incluso si fue solo de un patrón.

  • Prestaron servicios profesionales de forma independiente (honorarios).

  • Realizaron actividades empresariales, incluyendo el Régimen Simplificado de Confianza.

  • Obtuvieron ingresos por arrendamiento de bienes inmuebles (por ejemplo, rentas de casas o departamentos).

  • Vendieron bienes (como un auto o una propiedad).

  • Recibieron intereses o dividendos de inversiones financieras.

  • Trabajaron para el extranjero y no les retuvieron impuestos en México.

Personas físicas que no están obligadas, pero pueden presentar su declaración

Si solo tuviste un patrón, no rebasaste los $400,000 pesos anuales y tu empleador te retuvo impuestos correctamente, entonces no estás obligado a declarar, pero puedes hacerlo de forma voluntaria si quieres obtener una devolución de impuestos por deducciones personales como gastos médicos, colegiaturas, o intereses hipotecarios.

¿Y las personas morales?

Las personas morales (empresas) están obligadas a presentar su declaración anual sin excepción, sin importar su giro o el monto de ingresos. La fecha límite para ellas es generalmente el 31 de marzo, mientras que para personas físicas es el 30 de abril.

¿Por qué es importante saber si estás obligado?

Porque si no presentas la declaración cuando estás obligado, puedes recibir multas del SAT, generar recargos y afectar tu historial fiscal. Además, tener tu situación fiscal al corriente te permite acceder a créditos, trámites y devoluciones sin complicaciones.

¿Cuándo se presenta la declaración anual 2025?

El periodo para presentar tu declaración anual dependerá del tipo de persona con el cual estés registrado:

Si estás dado de alta cómo persona moral, deberás presentar tu declaración anual del 1 al 31 de marzo del presente año.

Por el contrario si estás dado de alta como persona física, deberás de presentar tu declaración anual del 1 al 30 de abril.

Recuerda que la declaración anual 2025 corresponde al ejercicio fiscal de 2024.

Declaración anual personas físicas

Una persona física es aquella quien realiza una actividad económica dentro del país, estos pueden ser empleados, comerciantes, profesionistas, vendedores, etc. Dicha persona tiene derecho y obligaciones que cumplir ante el estado.

Requisitos para la declaración anual de persona física

Si eres una persona física y no sabes si debes o no presentar tu declaración, te dejamos que caracteristicas debes cumplir para presentar tu declaración anual:

  • Si tuviste ingresos mayores a $400,000 durante el año.
  • Si trabajaste para dos o más patrones durante el año, esto aplica aunque no hayas tenido ingresos mayores a $400,000.
  • Si dejaste de prestar tus servicios antes del 31 de Diciembre.
  • Si obtuviste otros ingresos además de salarios, estos pueden ser honorarios, actividades empresariales, arrendamiento, entre otros).
  • Si recibiste sueldos o salarios de otro país.
  • Si percibes ingresos de jubilación, liquidación o algún tipo de indemnización.

En caso de que hayas cumplido con una o varias de las afirmaciones anteriores deberás realizar tu declaración del 1 al 30 de abril del presente año de manera física en cualquier oficina del SAT o a través de internet con tu efirma.

Declaración anual personas morales

Una persona moral es una entidad que posee una existencia jurídica y que está conformada por un grupo de personas u organizaciones que han creado una organización con el fin de brindarle reconocimiento como una entidad independiente con derechos y obligaciones de cualquier tipo.

Toda persona moral cuenta con domicilio, nombre, patrimonio, capacidad, bienes, derechos y por supuesto obligaciones que deben contraer al momento de su creación.

¿Cómo hacer la declaración anual?

Requisitos para la declaración anual de persona moral

En el caso de las personas morales el SAT ha declarado que están obligadas al cumplimiento de la declaración anual y en caso de no presentarla serán acreedoras a las sanciones correspondientes.

¿Cómo hacer la declaración anual?

La declaración anual es un trámite que puede realizarse a través de internet, en los últimos años el SAT ha optado por permitir a los contribuyentes realizar su declaración anual en su portal en línea, para realizar este trámite únicamente deberás contar con RFC, contraseña y efirma vigente. 

Si eres persona moral deberás tener a la mano tus declaraciones mensuales y pagos provisionales durante el año.

En caso de que llegaras a tener un saldo a favor te recomendamos tener tu cuenta CLABE interbancaria a la mano.

A continuación te diremos paso a paso cómo puedes presentar tu declaración anual a través de internet.

  1. Ingresa a la página web del SAT.
  2. Accede a tu cuenta con tu RFC y contraseña o con tu e.firma vigente.
  3. Llena con cuidado todos los datos que te serán solicitados.
  4. Una vez que termines tu declaración deberás firmar.
  5. Envía tu declaración.
  6. Es importante que el sistema te devuelva tu acuse de recibo.
  7. Una vez que hayas finalizado el sistema te arrojará tu resultado ya sea en ceros, con un saldo a favor o con la necesidad de realizar un pago.
  8. Si tu declaración sale en ceros no deberás realizar nada más.
  9. Si tu declaración resulta con saldo a favor deberás ingresar tu CLABE interbancaria para que el saldo a favor sea depositado en tu cuenta.
  10. Si tu declaración sale con la necesidad de realizar un pago, lo podrás realizar mediante transferencia electrónica.

¿Qué pasa si tienes saldo a favor?

Uno de los mejores escenarios al presentar tu declaración anual es tener saldo a favor, es decir, que el SAT determine que pagaste más impuestos de los que te correspondían. Si esto sucede, puedes recibir una devolución automática, siempre y cuando cumplas ciertos requisitos.

¿Cómo saber si tienes saldo a favor?

Al enviar tu declaración anual, el SAT realiza un cálculo con base en tus ingresos, retenciones y deducciones personales. Si el resultado es negativo a tu favor, te lo indicará en el resumen final de tu declaración.

Algunas deducciones comunes que ayudan a generar saldo a favor son:

  • Gastos médicos y dentales

  • Colegiaturas

  • Seguros de gastos médicos

  • Intereses hipotecarios

  • Donativos deducibles

  • Transporte escolar obligatorio

¿Qué debes hacer para que te devuelvan tu dinero?

Si cumples con los requisitos, el SAT puede hacerte la devolución de forma automática en un plazo de 10 a 40 días hábiles. Para eso, debes asegurarte de:

  1. Tener tu RFC actualizado y sin inconsistencias.

  2. Contar con una cuenta CLABE bancaria activa a tu nombre.

  3. Enviar correctamente tu declaración y marcar la opción «Devolución automática».

¿Cuánto tarda el SAT en devolver el saldo a favor?

Aunque el plazo estándar es de 40 días hábiles, en muchos casos la devolución ocurre en menos de 10 días, siempre y cuando no haya observaciones o inconsistencias. Puedes dar seguimiento al proceso en el portal del SAT con tu RFC y contraseña.

¿Qué pasa si no te devuelven el saldo automáticamente?

Si el SAT rechaza tu devolución automática, puedes presentar una solicitud manual mediante el formulario “Devoluciones y compensaciones”. En este caso, es importante contar con los comprobantes y facturas válidas de tus deducciones personales.

¿Qué hacer si te salió saldo en contra?

No siempre se gana. En algunos casos, al presentar tu declaración anual, el SAT puede determinar que tienes un saldo en contra, es decir, que aún debes impuestos. Pero tranquilo, no es el fin del mundo. Aquí te explico qué significa esto y qué pasos puedes seguir para resolverlo sin problemas.

¿Por qué podrías tener saldo en contra?

El saldo en contra aparece cuando los impuestos que pagaste a lo largo del año no fueron suficientes para cubrir tu carga fiscal. Esto puede deberse a varias razones, como:

  • Cambiaste de empleo y no te retuvieron lo correcto.

  • Obtuviste ingresos adicionales que no tuvieron retención (como honorarios, rentas, ventas, etc.).

  • No aplicaste deducciones personales.

  • Hubo errores en la captura de tus ingresos o deducciones.

Paso a paso: ¿Qué hacer si debes impuestos?

Si el SAT indica que tienes saldo a pagar, sigue estos pasos:

1. Verifica que el cálculo sea correcto

Antes de pagar, revisa cuidadosamente tu declaración. A veces los errores provienen de ingresos duplicados, deducciones mal cargadas o información precargada incorrecta.

Tip: Si encuentras errores, puedes corregir tu declaración y presentar una declaración complementaria.

2. Genera tu línea de captura

Si confirmas que el monto es correcto, el SAT te dará una línea de captura con la que puedes hacer el pago en línea o en el banco. Este documento tiene fecha de vencimiento, así que no lo dejes pasar.

3. Paga en una sola exhibición o difiere el monto

Tienes dos opciones:

  • Pago único: haces el pago completo antes de la fecha límite.

  • Pago en parcialidades: puedes diferir el pago hasta en 6 mensualidades sin recargos, si haces el trámite dentro del plazo legal.

Para solicitar el pago en parcialidades, deberás ingresar al portal del SAT y usar la opción correspondiente. Es importante hacerlo antes de la fecha límite, que generalmente es el 30 de abril para personas físicas.

4. Guarda tus comprobantes

Después de pagar, descarga y guarda el acuse de pago y tu comprobante bancario. Es tu respaldo ante cualquier aclaración futura.

¿Qué pasa si no pagas?

Ignorar el saldo en contra puede traer consecuencias:

  • Recargos diarios por falta de pago.

  • Multas por omisión o declaración incompleta.

  • Restricciones fiscales que pueden impedir trámites con el SAT o con instituciones financieras.

¿Cómo consultar el estado de tu declaración anual?

Después de presentar tu declaración anual, lo siguiente es darle seguimiento para saber si fue aceptada, si hay observaciones o si ya se procesó tu devolución. Afortunadamente, el SAT ofrece una forma sencilla para consultar el estado de tu declaración directamente desde su portal.

Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso.

Paso 1: Ingresa al portal del SAT

Visita el sitio oficial del SAT:
👉 https://www.sat.gob.mx

Una vez dentro, dirígete a la sección de “Declaraciones” o usa la barra de búsqueda y escribe: “Consultar estado de declaración”.

Paso 2: Accede con tu RFC y contraseña o e.firma

Para consultar el estado de tu declaración necesitas ingresar con tu RFC y contraseña (antes llamada CIEC) o bien con tu firma electrónica (e.firma) si así lo prefieres.

🔒 Recuerda: asegúrate de usar un dispositivo seguro y tener tu contraseña actualizada.

Paso 3: Elige el ejercicio fiscal a consultar

Una vez dentro, selecciona el año fiscal que deseas consultar (por ejemplo, 2024 si estás presentando en 2025). El sistema te mostrará el estatus de tu declaración:

  • Presentada

  • Aceptada

  • En revisión

  • Rechazada

  • Con saldo a favor

  • Con saldo en contra

Paso 4: Consulta el estado de tu devolución (si aplica)

Si solicitaste devolución automática por saldo a favor, puedes darle seguimiento a la solicitud desde el mismo portal. Para ello:

  1. Ingresa a la sección de “Devoluciones y compensaciones”.

  2. Selecciona “Seguimiento de trámites y requerimientos”.

  3. Ahí verás si tu devolución está en proceso, autorizada o rechazada.

¿Y si hay errores o requerimientos?

En caso de que el SAT detecte inconsistencias o te solicite documentación adicional, también lo verás reflejado en este apartado. Por eso es importante consultar el estatus con regularidad hasta que se cierre el proceso.

¿Cada cuánto conviene revisar?

Lo ideal es revisar al menos una vez por semana, especialmente si estás esperando una devolución. Así puedes reaccionar a tiempo si el SAT solicita aclaraciones.

¿Cuáles son las sanciones por no declarar?

No presentar la declaración anual ante el SAT cuando estás obligado puede traerte más que un simple recordatorio fiscal. Las consecuencias van desde multas económicas hasta problemas legales que afectan tu historial como contribuyente. Aquí te explico cuáles son las sanciones y por qué es mejor no dejarlo pasar.

1. Multas por no presentar la declaración anual

Si estás obligado a declarar y no lo haces en tiempo y forma, el SAT puede imponerte multas que van desde los $1,810 hasta los $38,700 pesos (aproximadamente), dependiendo del tiempo de retraso y del régimen fiscal en el que estés inscrito.

Dato útil: Estas multas pueden aumentar si reincides o si ya habías sido notificado anteriormente por omisiones similares.

2. Recargos por pago extemporáneo

Además de la multa fija, el SAT puede aplicarte recargos diarios sobre el monto que debías pagar. Esto aplica si tu declaración tenía un saldo en contra y no lo cubriste en el plazo establecido (generalmente el 30 de abril para personas físicas).

3. Actualización del adeudo

El monto de tu deuda se actualiza conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), lo cual puede aumentar considerablemente tu adeudo con el paso del tiempo si no regularizas tu situación fiscal.

4. Restricciones en trámites y beneficios fiscales

No presentar tu declaración también puede provocarte:

  • Bloqueo temporal para solicitar devoluciones de impuestos.

  • Dificultades para tramitar créditos hipotecarios, personales o empresariales.

  • Imposibilidad de obtener la opinión de cumplimiento positiva (requisito para contratar con el gobierno o participar en licitaciones).

  • Suspensión temporal del sello digital.

Embargos o auditorías

En casos graves de omisión o evasión fiscal, el SAT puede iniciar auditorías, embargos o acciones legales. Esto ocurre cuando hay un patrón de incumplimiento o se detectan ingresos no reportados significativos.

¿Y si me atraso pero quiero corregirlo?

Si te atrasaste, puedes presentar una declaración extemporánea. El SAT permite regularizarte voluntariamente, lo que reduce las sanciones en comparación con un proceso forzoso por parte de la autoridad.

🔧 Consejo práctico: siempre es mejor declarar tarde que nunca, especialmente si tienes saldo a favor o puedes demostrar que no hubo dolo.

No declarar puede salirte caro, no solo en dinero, sino también en oportunidades y reputación fiscal. Si tienes dudas, mejor asesórate o acércate al SAT para regularizar tu situación cuanto antes.

Cuando seas agente de seguros, te invitamos a colaborar con nosotros para hacer alianzas comerciales que nos lleven al éxito conjunto.

Únete a nuestro equipo.